Agosto 7 de 2014
Cuando entré de lleno en el cine Koreano, no tenía
referencias ni geográficas, porque para mí hasta ese momento, Asia era un todo.
Una gran bolsa terrenal, sin límites ni distinción, así pienso que seremos para
ellos: América. Sin fronteras.
Después de empezar a encontrar cine por actor, director,
género, recordé que conscientemente vi una primera gran película premiada en Cannes
en el 2002: “Ebrio de mujeres, pinturas y vino” del director: Im Kwon-taek. Sobre la vida del pintor de finales del siglo XIX: Jang Seung-up también conocido como Oh-won, artista de gran vitalidad y tremendas contradicciones obsesionado por la búsqueda de su arte y la perfección en medio de grandes tribulaciones históricas y de su propia alma.
Oh-won es interpretado por otro gran artista coreano: Choi Min-sik
A la vez que hablo de la peli a la que los invito hoy, presento su ficha técnica, un poco de la biografía conocida del director y de los actores principales, porque todavía no encuentro de todos, lo confieso. Me parece importante que en mi blog pueda brindarles el máximo de datos que he encontrado en mis pesquisas.
EBRIO DE MUJERES, PINTURAS Y VINO
Chiwhaseon o Pinceladas de fuego.
DIRECTOR: Im
Kwon-Taek
AÑO: 2002
PAÍS: COREA DEL
SUR
GÉNERO:
HISTÓRICO. DRAMA
DURACIÓN: 117
Minutos
ACTORES: CHOI
MIN-SIK (JANG SEUNG-UP)
YOO HO-JUNG (MAE-HYANG)
AHN SUNG-KI (KIM BYUNG-MOON)
KIM YEO-JIN (JIN-HONG)
SON YAE-JIN (SO-WOON)
HAN MYUNG-GOO (LEE EUNG-HEON)
JUNG TAE-WOO (SEUNG-UP Adolescente)
CHOI JONG-SUN (SEUNG-UP Niño)
GI JUNG-SOO (Maestro YOO-SOOK)
GUIÓN: KIM YOUNG-OAK – IM KWON-TAEK. Basado en
un argumento de MIN BYUNG-SAM
PRODUCCIÓN: LEE
TAE-WON
MÚSICA: KIM
YOUNG-DONG
FOTOGRAFÍA: JUNG
IL-SUNG
MONTAJE: PARK
SOON-DOOK
DISEÑO DE
PRODUCCIÓN: JOO BYUNG-DOH
VESTUARIO: LEE
HYE-RAN
ESTRENO EN COREA DEL
SUR: 10 DE MAYO DEL 2002
PREMIOS: MEJOR DIRECTOR EN CANNES 2002
SINÓPSIS
EBRIO DE MUJERES, PINTURAS Y
VINO, también conocida como Chiwhaseon y Pinceladas de fuego, es una
invitación a reflexionar sobre el arte a partir de la historia del pintor coreano del siglo XIX, Jang Seung-up,
interpretado magistralmente por Choi Min-sik, quien con su arte, vida y
personalidad cambió el rostro del arte
plástico coreano.
Ante una situación de peligro en su infancia, es salvado por
Kim Byung-moon –interpretado por Ahn Sung-ki-, quien se convertirá en su
consejero y guía, es la persona que incentiva su conversión en artista.
Su amor con Mae-hyang, interpretada por Yoo Ho-jung, vivirá la fuerza de la tragedia y las
circunstancias históricas, entre ellas la dolorosa y trágica persecución a los
católicos en Corea y el resto del Asia, en el final del siglo XIX.
Su vida tormentosa y apasionada está signada por el placer,
el alcohol y las fuertes relaciones amorosas, que alimentan y vitalizan su obra, así como su obsesión por el encuentro de la trascendencia artística elementos que le permiten superar los límites del arte tradicional coreano y convertirse en
referente mundial en el mundo del arte,
y en una leyenda nacional coreana.
“Ohwon e Im
Kwon-taek son dos artistas muy diferentes: uno demente y auto-indulgente
(aunque nunca en su trabajo); el otro un experto narrador, dueño de una enorme
pasión por el arte y la justicia. Sin embargo, ambos ven el mundo con ardor y
lo representan con claridad. "Pinceladas de fuego" es otra obra maestra de un
director injustamente desconocido, un verdadero artista desnudando en este film
el alma de otro artista” dijo Michael Wilmington.
Película ganadora del Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes 2002.
Biografía del director
Im Kwon-taek
Se considera el padre del cine coreano contemporáneo. Jean-Michel Frodon, en Cahiers du Cinéma, lo plantea en un nivel de representación para el cine coreano, como la que tienen Jean Renoir para el cine francés o John Ford para el cine estadounidense.
Nació en Seúl, en 1936, se dice que en el seno de una familia 'ultraizquierdista', encontró el cine como asistente de producción de Chun Chang-wa a cambio de cama y comida en el período depresivo de la post-guerra coreana del 50. Sí, aquella a la que Colombia envió el 'Batallón Colombia'.
Realizó su primer largometraje en 1962: Adiós al Río Duman. Desde ese momento según sus propias palabras “trabajó como un insecto”, al entregar cerca de 50 películas, de diversos géneros populares, en el transcurso de 10 años.
En los años 70, Im Kwon-taek, encontró su voz e inició una nueva etapa propia, como autor de films personales, reflexivos sobre algún momento histórico de Corea, las secuelas de las guerras civiles, como sobre las contradicciones sociales, así como la subordinación tradicional de la mujer, las contradicciones del budismo moderno, enalteciendo alguna tradición a punto de desaparecer del mapa cultural, utilizando una estética cinematográfica clásica a la que agregó experimentos narrativos.
Nuestra peli de iniciación, la del día, la que inicia nuestro ciclo y nuestro blog, codificada como su número 98: EBRIO DE MUJERES, PINTURAS Y VINO, CHIWHASEON o PINCELADAS DE FUEGO ganó el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 2002.
Yo soy un director que mira la vida de frente. Más que crear películas de moda impactantes, siempre he intentado hacer filmes que dejaran una huella perdurable,dice el director Im Kwon-taek, quien obsesionado por la perfección considera que sus películas son obras inacabadas y por lo tanto no las ve. Este maravilloso director coreano, logra impactar el alma de los individuos que acceden a su producción.
Actores: Lee Hyo-jeong, Cho Seung-woo, Kim Sung-nyu.
Chunhyang es una fábula maravillosa que muestra las vicisitudes de una joven pareja de distinto origen social y el tercero en discordia, malo malísimo, más en la época medieval o Joseón que ya nos es familiar a los seguidores del cine y la historia coreana. Por otra parte, la chica, hostigada por el Gobernador que la persigue y quiere hacer suya, al tratar de mantenerse fiel a su amor, se ve sometida a vejámenes, prisión y tortura.
La narración intercala la realización cinematográfica, con la versión de la misma leyenda en el teatro tradicional coreano. Muestra la fuerza primigenia del relato teatral coreano, las formas musicales, los instrumentos tradicionales, el uso de la voz tanto en el canto como en el estilo tradicional del narrador en contraste con un arte fílmico estilizado y fascinante.
Fué seleccionada al Festival de Cannes 2000.
Perdición (Chang; 1997)
Dirección: Im Kwon-taek.
Actores: Shin Eun-Kyung, Han Jeong-hyeon, Choi Dong-joon
Young-eun, una mujer de mediana edad, ha vendido su cuerpo desde que ingresara en un burdel a los 17 años de edad. Ese estilo de vida, duro al principio, comienza a transformarse en la manera más fácil de ganar dinero, y ni siquiera el apoyo de Kil-Lyeung, un hombre bondadoso que intenta ofrecerle otro camino, logra separarla del mundo de la prostitución. A pesar de ello la relación entre ambos resiste el paso de los años.
A través de los recuerdos de su protagonista, Im Kwon-taek reflexiona sobre los cambios en la sociedad coreana desde fines de los años 70 a mediados de los 90, en un film que generó más de un escándalo en el momento de su estreno.
Expresé toda mi furia y frustración sobre la lamentable situación de las prostitutas, otro ejemplo de cómo los pobres son explotados de diversas maneras. El largo reinado de la dictadura militar en nuestro país ha dejado como legado una inercia en el sistema, cuyo énfasis está puesto siempre en lo material. Es por ello que describo el burdel como un supermercado donde lo que se vende es carne humana (Im Kwon-taek).

Dirección: Im Kwon-taek.
Actores: Ahn Sung-kee, Han Eun-jin, Jeong Seon-kyeong.
Se muestra de manera exquisita y paso por paso la ceremonia de funeral, a propósito de la muerte de una mujer de 87 años, suceso que ocurre en su casa rural, alejada de cualquier centro urbano.
Los miembros del numeroso clan convergen en el pueblo para el funeral de la anciana, que se lleva a cabo de manera tradicional a lo largo de tres días, organizado por el hijo mayor de la familia, un exitoso novelista. Es un motivo para que los resentimientos y rivalidades entre los deudos afloren en los momentos más impensados.
El conocido interés del realizador por aquellos aspectos de la cultura coreana que parecen a punto de extinguirse se complementa en Festival con un atrevido juego narrativo: a lo largo del film Im no sólo utiliza al novelista como motor reflexivo sobre los personajes de la historia sino que, jugando con la ficción dentro de la ficción, intercala escenas de una de las novelas escritas por este mismo personaje (Tony Rayns).

Las montañas de Taebak
Taebek sanmaek. 1994
Dirección: Im Kwon-taek.
Actores: Ahn Sung-kee, Bang Eun-jin, Choi Dong-joon.
Taebek sanmaek, es una adaptación del libro del mismo nombre, del autor Cho Jeong-lae, en los momentos previos al estallido de la guerra civil coreana, es un doloroso retrato de uno de los tantos poblados desangrados por el conflicto civil entre comunistas y nacionalistas en Corea entre los 1948 y 1950.
Película épica y signada por un profundo humanismo, fue para Im Kwon-taek, una manera de exorcizar las luchas ideológicas del pasado, un pasado con fuertes resonancias en el presente. En sus palabras:
Estoy cansado de las ideologías, de todas ellas. El problema de las ideologías es que los métodos para aplicarlas sólo han causado dolor y miseria en la humanidad. Me he vuelto escéptico respecto de las reglas políticas y las enseñanzas morales institucionalizadas, todas ellas nos han transformado en seres humanos más infelices (Im Kwon-taek).
Seopyeonje. 1993
Dirección: Im Kwon-taek.
Actores: Kim Myung-gon, Oh Jung-hae, Kim Kyu-chul.
Un cantante de pansori (estilo de relato musical muy popular en el siglo XIX) trata de transmitir el arte a sus dos hijos en la Corea de los años 50. Pero los tiempos han cambiado y ser cantante itinerante no es una profesión tan respetada como solía serlo. Algunos años más tarde, el mayor de los hermanos decide escapar y el padre, por temor a que su hija también lo abandone, hace que ésta quede ciega. Como resultado, ella se entrega totalmente a los sonidos y se convierte en una intérprete de pansori de un nivel incomparable.
Seopyeonje fue el film que lanzó a Im Kwon-taek al circuito de los festivales internacionales, un rico examen de la modernización de la sociedad coreana en los años de posguerra y un film tan poético como melancólico.
Fue realmente satisfactorio ser testigo de la buena respuesta del público extranjero ante este film, pero lo más gratificante ha sido ver las fuertes reacciones de los coreanos, especialmente los jóvenes. Creo que el pansori une a los coreanos, nos da una experiencia y una identidad compartida (Im Kwon-taek).
Dirección: Im Kwon-taek.
Actores: Park Sang-min, Shin Hyeong-jun, Lee Il-jae.
El hijo del general es un personaje de la vida real en Seúl, durante la ocupación japonesa en los tempranos años 30. Kim Doo-han, huérfano desde temprana edad e hijo de un legendario general que luchó contra el ejército invasor, sobrevive desde su infancia como pordiosero y ladrón de poca monta. Sus habilidades para la pelea lo transforman, ya convertido en un hombre joven, en el líder de la resistencia callejera en el Distrito de Jong Ro, contra el poder imperialista nipón y la yakuza (mafia japonesa) instalados allí. Mitad gángster, mitad héroe revolucionario, Doo-han se abrirá camino de la única manera posible: utilizando su propio cuerpo como arma.
'El hijo del general' fue el regreso de Im Kwon-taek a un cine popular de acción, transformándose en uno de los film coreanos más exitosos de los años 90 y generando de inmediato un par de secuelas.
Este era un film que quería hacer, sentía curiosidad por volver al cine de género que había realizado en los años 60. Algunos críticos en Corea dijeron que había perdido el camino, pero debo ratificar que sabía exactamente lo que hacía (Im Kwon-taek).
Ven, ven, ven, hacia arriba
Aje aje bara aje. 1989
Dirección: Im Kwon-taek.
Actores: Kang Soo-yeon, Jin Yeong-mi, Yu In-chon.
Aje aje bara aje, hace parte de canto budista. En la peli, Sun-nyog y Jin-song, dos mujeres jóvenes atraídas por la vida espiritual, ingresan como monjas en un convento.
Sun-nyog, una chica de buen corazón pero algo ingenua, recibe retos constantes de la abadesa por su aparente falta de disciplina.
Un día es desterrada temporalmente del monasterio, empezará una relación con un hombre alcohólico de tendencias suicidas.
Por su parte, Jin-song es la favorita de sus superiores, una persona ascética y algo sombría que decide instalarse en una cueva como parte de un largo retiro espiritual.
Sus vidas volverán a cruzarse años después, cuando la abadesa se acerca a su muerte.
Un film construido a partir del sufrimiento, que da para reflexionar sobre desafíos emocionales, espirituales y sobre la integridad moral.
Actores: Kang Soo-yeon, Jin Yeong-mi, Yu In-chon.
Aje aje bara aje, hace parte de canto budista. En la peli, Sun-nyog y Jin-song, dos mujeres jóvenes atraídas por la vida espiritual, ingresan como monjas en un convento.
Sun-nyog, una chica de buen corazón pero algo ingenua, recibe retos constantes de la abadesa por su aparente falta de disciplina.
Un día es desterrada temporalmente del monasterio, empezará una relación con un hombre alcohólico de tendencias suicidas.
Por su parte, Jin-song es la favorita de sus superiores, una persona ascética y algo sombría que decide instalarse en una cueva como parte de un largo retiro espiritual.
Sus vidas volverán a cruzarse años después, cuando la abadesa se acerca a su muerte.
Un film construido a partir del sufrimiento, que da para reflexionar sobre desafíos emocionales, espirituales y sobre la integridad moral.
Datos Biográficos de los actores
최민식 Choi Min-Sik
Nació en 1962, en Seúl, Corea del Sur.
Se graduó en licenciatura en teatro en la Universidad de Dungguk. Tiene una carrera extensa y brillante, es como un Midas, lo que hace se convierte en oro. Empezó en el teatro, en 1989 filma Arirang y Héroe. En la década de los 90's inició en televisión con dos de los llamados doramas, que es algo más que las novelas latinoamericanas y el cine, junto con otras de las películas listadas más abajo, Shiri es excepcional, film en que interpreta un agente norcoreano, papel que le brindó un premio a mejor actor. En el 2002, trabaja en la película de hoy Pinceladas de fuego con la que va a Cannes, en el 2004 vuelve a Cannes, esta vez interpretando Old Boy del director Park Chan-wo, con quien hace dos de las películas de la trilogía de la venganza; en el 2005: Simpathy for lady vengeance. En Himalaya del 2009, es el único actor coreano, y dando un gran salto hasta el presente año: 2014, participa en Lucy de Luc Besson y en Roaring Currents, film sobre la batalla de Mieongnyang.
Roaring Currents (2014)
Lucy (2014)
In My End is My Beginning (2013) - Solo Cameo
New World (2013)
Nameless Gangster (2012)
Leafie, a hen into de wild (2011)
I Saw the Devil (2010)
Himalaya, Where The Wind Dwells (2009)
Sympathy for Lady Vengeance (2005)
Crying Fist (2005)
Springtime (2004)
Taegukgi (2004) -cameo
Old Boy (2003)
Chi.Hwa-Seon (2002)
Failan (2001)
Happy end (1999)
Shiri (1999)
The quiet family (1998) Nº3 (1997)
Mom, the star, and the sea anemone (1995)
Sara is guilty (1993)
May our love stay this way (1992)
Our twisted hero (1992)
That which falls wings (1990)
Kuo Arirang (1989)
Doramas
Their embrace / Geudeului Poyong (MBC/1996)
Son And
Daughter/ Adeulgwa Ddal (MBC / 1992)
Algo sobre los pintores y la pintura coreana
En el llamado período de los Tres Reinos, la mayor parte de las obras se ha perdido porque eran dibujos en papel, se conservan obras en muro como los azulejos de Baekje, las pinturas murales de Goguryeo y la pintura del vuelo del caballo de Silla. trabajos de líneas enérgicas y firmes en una composición ordenada.
También del período están las pinturas que ilustran el libro de la escritura ornamental de flores y se dice que son exquisitas.
En el período de la dinastía de Joseón, se destacan dos pintores Jeong Seon (1676-1758) y Kim Hong Do (1745-1816).
![]() |
Panorama del Monte Geumgang |
Jeong Seong, basado en la escuela del sur de China de paisajes reales, recreó el paisaje pintoresco de las montañas de Corea, impuso un estilo coreano, influenció profundamente la Academia de su tiempo. Una de sus obras maestras es 'Panorama del Monte Geumgang.
Kim Hong Do, por su parte y en contraparte a su predecesor y maestro, es muy hábil en mostrar escenas de la vida cotidiana, vida que también es recreada maravillosamente en un dorama histórico, llamado 'Pintor del Viento' y una película 'Portrait of a beauty'
de la que hablaremos otro día.
La obra de Kim Hong Do, se han valorado enormemente por tener como protagonistas la vida cotidiana de agricultores, artesanos y comerciantes.
![]() |
La merienda |
![]() |
Los Luchadores |
Y finalmente por hoy, pinturas de nuestro pintor de fuego Jang Seung-up (1843-1897)
Excelente inicio. Tres magníficos artistas en una sola obra: el director, el protagonista y el pintor que le da vida al tema. Muy bien
ResponderEliminar